1ª ¿POR QUÉ LA ITE SE HACE COMO EN LA EDAD MEDIA? (siete cuestiones sobre la ITE)
Introducción a la serie de 7 vídeos
En los últimos meses, han sido muchas las ocasiones en las que he tenido que expresar mi opinión sobre la Conservación de los Edificios en general y la Inspección Técnica de Edificios en particular.
Con intención de abrir un debate profesional y como complemento audiovisual de mis intervenciones recientes, he grabado este conjunto de 7 vídeos en los que expreso mi personal punto de vista sobre 7 cuestiones relativas a estos temas.
Me gustaría que estos vídeos sirvieran a los lectores del blog como cauce para expresar su opinión, tanto si coinciden como si discrepan, en pro de concienciar a las distintas Administraciones sobre el modo de mejorar la Conservación de Edificios en España.
Vídeo nº 1
La primera cuestión plantea algo sorprendente. No es surrealista que nuestros ayuntamientos establezcan una Inspección Técnica de Edificios cuyo alcance es fijado por los propietarios en lugar de por los técnicos que son los expertos en Patología de la Construcción.
Así, los propietarios optan por una inspección visual porque les resulta más barata y porque ninguna ordenanza impone la obligación de realizar pruebas complementarias de diagnóstico.
Por tanto las ITEs se hacen como se hubieran hecho en la Edad Media o en la época de los romanos de haber existido entonces.
¿Por qué no se obtienen datos de los diversos aparatos de medición e instrumentación que la tecnología pone a disposición de los profesionales?
¿Por qué la seguridad de los residentes en los edificios queda en función del “ojo clínico” del Técnico Inspector?
Este es el contenido del vídeo:
- Planteamiento general al abordar la ITE.
- Definición de la ITE como una peritación sobre el estado de conservación de un edificio realizada con fines administrativos.
- Origen de la ITE tras el derrumbe en 1997 del edificio situado en c/Limón nº 13 en Madrid con una víctima mortal.
- Constatación por el Ayuntamiento de la existencia de residentes en los edificios, que no denunciaban lesiones constructivas por miedo a la extinción de contratos de renta antigua por arriesgarse a una declaración de ruina.
- Como no habría técnicos funcionarios en número suficiente para revisar todos los edificios, se opta porque la inspección la realicen técnicos privados contratados para ello por los propietarios de los edificios.
- Tal vez por miedo a encarecer las inspecciones, se aceptó desde el principio que las inspecciones podían ser visuales.
- De este modo, el resultado de la inspección queda sujeto al “ojo clínico” del técnico inspector.
- Por tanto, las ITEs se hacen igual que en la Edad Media de haber existido entonces.
- No deja de ser una paradoja comparando con el modo de hacer un chequeo médico que siempre utiliza los datos que le proporciona la tecnología del siglo XXI en que vivimos.
- En la ITE, la utilización de los variados instrumentos de control y medida que nos proporciona la tecnología actual brilla por su ausencia.
- Si acaso se recurre a un nivel y a una plomada. Vamos, como en la Edad Media…