POR TU SEGURIDAD, LOCALIZA LA SALIDA DE EMERGENCIA

Cuando entras en un edificio, tienes que saber salir de él

El uso seguro de los edificios implica saber salir de ellos en caso de emergencia. Y esta evacuación debemos de hacerla siempre del modo más rápido y directo posible.

Clasificación de los edificios en función de nuestra familiaridad con ellos

Para cualquiera de nosotros los edificios se ordenan en dos grupos: uno muy pequeño constituido por los edificios que conocemos y otro muy grande formado por los edificios que no conocemos.

El grupo de los edificios que conocemos es realmente pequeño porque lo integran solo los que nos resultan familiares. Todos estamos habituados a nuestra casa, nuestra oficina, las casa de algunos de nuestros parientes y amigos, el edificio donde practicamos nuestras aficiones y… algunos pocos más.

Los edificios que no conocemos son un secreto para nosotros

El resto de los edificios no conocemos cómo son. Ignoramos cuántas salidas poseen hacia el exterior, qué puede haber tras una puerta o un tabique, a dónde conduce un pasillo o una escalera o algo tan sencillo como saber si estoy siguiendo el camino correcto para llegar a mi punto de destino. Y me da lo mismo que mi destino sea el despacho de una persona en un organismo, el mostrador donde venden una determinada prenda de ropa en un centro comercial, la localidad que tengo asignada en un espectáculo, la habitación de hospital donde está hospitalizado un amigo o la plaza de garaje donde dejé estacionado mi coche.

Y hablando de coches estacionados, que levante la mano el que nunca haya vivido la frustrante experiencia de recorrer las plantas de un aparcamiento subterráneo de un extremo a otro en búsqueda de un coche aparcado allí apenas media hora antes.

Los edificios de concurrencia de usuarios ajenos

La normativa vigente habla de edificios de pública concurrencia, pero al definirlos nos encontramos con que existe una aparente discordancia entre lo que establecen dos documentos del Código como son el de Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DB-SUA) y el Seguridad en caso de Incendio (DB-SI).

Yo, en mi afán divulgativo, voy a inventarme el concepto de edificio de concurrencia de usuarios ajenos y así no contradigo ninguna norma.

Los edificios de concurrencia de usuarios ajenos son inmuebles que se caracterizan por ser utilizados conjuntamente por un número de ciudadanos no familiarizados con ellos, que acuden a desarrollar actividades culturales, deportivas, comerciales o de ocio y esparcimiento.

Por tanto, son edificios de concurrencia de usuarios ajenos, los cines, los teatros, los auditorios, las discotecas, los polideportivos, los salones de actos, las grandes superficies comerciales, los pabellones feriales, los museos o incluso los edificios destinados a hostelería y restauración.

La única circunstancia común que poseen los usuarios de un edificio de concurrencia de usuarios ajenos, es la carencia de familiarización con el mismo. Incluso a muchos usuarios, en situación de calma, al querer salir de ellos les resulta complicado desandar el recorrido que han realizado para volver al acceso por el que entraron poco antes.

Estos edificios se caracterizan además por albergar normalmente cantidades altas de ocupación y en el caso de algunos locales de ocio, por poseer una baja iluminación.

Ningún edificio está a salvo de una situación de tensión consecuencia de altercados, conatos de incendio o amenazas de bomba. Cuando se produce una situación de tensión, siempre se generan deseos de desalojo por parte de los usuarios que se encuentran en su interior.

Y en un desalojo forzado e irracional se producen siempre atropellos, dudas sobre el camino a tomar y aglomeraciones en el recorrido intuitivo de salida que muchos entenderán como el único posible y que realizarán en sentido contrario al efectuado cuando entraron en el edificio. Las consecuencias pueden ser trágicas.

Nuestra seguridad depende de haber identificado antes una salida de emergencia

Tenemos que acostumbrarnos, nada más entrar en un edificio de concurrencia de usuarios ajenos, a identificar la salida de emergencia más próxima a nuestro punto de situación.

Nuestra seguridad estará garantizada si cada vez que acudimos a un edificio de concurrencia de usuarios ajenos, cogemos la costumbre de tener controlada desde el primer momento donde está la salida de emergencia que debemos utilizar si se presenta una situación de evacuación. Solo así podemos estar preparados para lo peor.

Por mi propia experiencia, te diré que si buscas la salida de emergencia una vez, pronto adquieres el hábito de hacerlo de modo automático. Y en la vida todos los días tenemos que entrar en edificios que no conocemos…

Para terminar, una anécdota que me pasó por localizar una salida de emergencia

Esta manía mía de identificar la salida de emergencia de cualquier local sorprende a muchos cuando les informo de ello como algo positivo que creo que debo compartir.

Una vez en un viaje al extranjero me apunté a una visita en grupo a un local para presenciar un espectáculo turístico nocturno. El local en cuestión, de aspecto tercermundista, estaba en un sótano por lo que lo primero que hice según mi costumbre, fue localizar la salida de emergencia más próxima a mi localidad.

Me costó pero al cabo de un rato descubrí un letrero rojo parcialmente tapado por una cortina donde había una flecha y se podía leer en un párrafo la palabra EMERGENCY. Satisfecho se lo comenté a mis anónimos compañeros de viaje que se sentaban próximos a mí.

“Por si tenemos que evacuar el local, os informo a todos que la salida de emergencia más próxima la tenemos a la derecha siguiendo esa pared donde veis un cartel rojo medio tapado por una cortina”.

Y entonces en vez de darme las gracias, uno de mis desconocidos acompañantes de viaje que sin duda llevaba diez minutos dando vueltas en su cabeza tratando de averiguar cuál sería mi profesión en función de mi apariencia, dijo:

“Seguro que tú eres policía, ¿verdad que sí?”

Creo modestamente, que los arquitectos sabemos más que los policías de localización de salidas de emergencia.


Este blog se construye LADRILLO A LADRILLO y pretende ser útil a los que tienen problemas relacionados con los edificios.

Si te ha resuelto tu problema, puedes DONAR UN LADRILLO MÁS




Showing 2 comments
  • Responder

    La seguridad siempre es lo primero! Seguro que tienes muchas más anécdotas como esa. Un saludo

    • Responder

      Exactamente. La seguridad es lo primero. Y nuestras autoridades podían poner algo de su parte para mentalizar a los ciudadanos. Aunque sea por medio de anécdotas.
      Gracias por tu comentario.

Leave a Comment

Start typing and press Enter to search